top of page

ENTREVISTAS

Voces, historias, cosmovisión, reflexión

2.png

MAPUDUNGUN: “EL HABLA DE LA TIERRA”

Conversamos con Sandro Pichicura, profesor de mapudungun, sobre cómo comenzó a indagar en su lengua y su historia para contribuir a la recuperación del mapudungun. Una charla íntima sobre identidad, memoria y el valor de hablar la lengua.

“NO ES SOLO TIERRA”: DESPOJO, MEMORIA Y RESISTENCIA

Seguimos conversando con Sandro Pichicura, esta vez sobre el despojo del territorio mapuche, la visión occidental de la tierra como recurso, y la necesidad de una reparación histórica. Hablamos del genocidio silenciado, del rol de los medios en la construcción del “enemigo interno”, y de lo que representan figuras como Santiago Maldonado y Rafael Nahuel en la memoria colectiva.

3.png
articulos_4162_1_170809_009695.jpg

Resistencia mapuche: una lucha por la (pre) existencia territorial y la afirmación de su identidad 

Hugo Aranea reflexiona sobre la relación entre el pueblo mapuche y el aparato institucional argentino construido, desde el origen, a sangre y fuego. La insistencia gubernamental por borrar absolutamente todos los vestigios de su (pre) existencia, la violencia física, pero también simbólica, y el hostigamiento que sufren hasta el día de hoy.

“SER PARTE DE LA TIERRA”: COSMOVISIÓN Y TERRITORIO COMUNITARIO

Hugo Aranea, miembro de la comunidad Waiwén Kuruf, integrante de la Coordinadora Parlamento Mapuche Tehuelche. Nos cuenta sobre la cosmovisión mapuche y el vínculo profundo con la tierra, entendida no como propiedad sino como un espacio del que se forma parte junto a todos los seres que lo habitan; una conversación que recorre la memoria colectiva, el despojo territorial, la ruptura de los lazos comunitarios y la resistencia viva de un pueblo que sigue pensando, luchando y soñando en mapuzungun.

3.png
5.png

TERRITORIO Y NEGACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

En este episodio, el historiador y antropólogo Walter del Río reflexiona sobre cómo las ciencias sociales, la educación y los medios de comunicación han contribuido a negar la historia, el territorio y la existencia misma de los pueblos originarios en Argentina. A partir de su experiencia académica, analiza las tensiones entre historia e identidad indígena, y cómo los estereotipos construidos desde el Estado y la academia perpetúan la exclusión y la violencia epistémica hacia estas comunidades.

bottom of page