“Tenemos que estar libres de pensamientos. Con las intenciones que salgan del corazón. En conexión con nuestra alma, nuestros ancestros”, dijo Sandro, instruyéndonos a quienes participábamos por primera vez, como Juan, como yo. Entonces la mente se aclaró de pensamientos con el vibrar de todas las voces. Sólo quedó la conciencia clara, la intención despierta, y un grito ancestral dirigido al sol naciente con los brazos en alto, empujando el sentir hacia arriba, y hacia el este, hacia la Puel-Mapu donde todo nace nuevamente.
Vídeo de Yaroslav Shuraev
¿Cómo se genera la brecha social entre identidad nacional y pueblos originarios?
HISTORIAS
El 7,2% de la población de la provincia de Río Negro es indígena, de los cuales el 4,1% es analfabeta.
Ayer
“...Al hablar de los indios, por miserable que sea su existencia y limitado su poder intelectual, no olvidemos que estamos en presencia de nuestros Padres prehistóricos”, afirmó el “padre de la escuela” Juan Domingo Sarmiento..."
Hoy
"...La lucha de las naciones originarias se impone no solo en defender sus derechos territoriales a lo largo y ancho del suelo patagónico entendido como Wallmapu: el territorio ancestral mapuche, sino en mantener vigente su cultura..."
Mañana
"...donde hay poder hay resistencia”, proclama Adrián Moyano. La resistencia se ejerce desde esa observación y quietud, desde la palabra de un pueblo indígena que “decidió no expresar su historia por medio de la escritura...”
Hugo Aranea, integrante de la comunidad Waiwen Kuruf y de la Coordinadora Parlamento Mapuche-Tehuelche