
MIRADAS
Un recorrido sobre lo cotidiano, lo simbólico y lo territorial
Pedagogía de la memoria: recuperación, organización y experiencias cooperativas de tejidos mapuches.
Tejedoras mapuches enfrentan un mercado artesanal precarizado. Cooperativas como Zuem Mapuche y la empresa estatal Artesanías Neuquinas buscan visibilizar su trabajo, asegurar precios justos y preservar esta tradición ancestral.

ESCUCHA NUESTRO EPISODIO

Cantoras: “Tierras que cantan”
Anahí Mariluán es cantora, traductora de sonidos y militante de la restitución sonora del pueblo mapuche. En este episodio, su voz traza un puente entre el presente y la memoria ancestral, haciendo del canto un acto político, un territorio vivo y una forma de resistir el silenciamiento. A través del Mapuzungun, reivindica su linaje de mujeres invisibilizadas y revela cómo cada canto sintetiza un universo de saberes, luchas y vida.
Entre hebras y recuerdos ancestrales: la voz de una tejedora mapuche
Rosa González, tejedora mapuche de Neuquén, mantiene viva una tradición ancestral que aprendió de su abuela y hoy transmite en su taller. Entre hebras de lana y recuerdos, Rosa enseña a hilar y tejer al telar, conectando a nuevas generaciones con la memoria y la identidad mapuche a través de cada pieza tejida a mano.

_edited.png)
Trashumancia: huellas ancestrales en Neuquén
Cada primavera, familias de crianceros del norte neuquino recorren kilómetros a caballo para llevar su ganado hacia las veranadas cordilleranas. La trashumancia, reconocida por ley como práctica ancestral, sigue vigente como forma de vida y de producción en la región.