top of page

ACERCA DEL PROYECTO

#PUENTESALSUR es una propuesta de encuentro y apertura hacia la cosmovisión, pasado y presente del pueblo mapuche que nos convocó a la revisión de patrones político-culturales establecidos como válidos, únicos e incuestionables construidos históricamente por un Estado que no reconoce el genocidio perpetrado sobre los pueblos originarios de nuestro suelo, que se niega a la escucha, que desconoce la espiritualidad de la nación mapuche en tanto pueblo ancestral, y, sobre todo, niega la vigencia de sus Derechos reconocidos en el orden internacional y nacional. 

#PUENTESALSUR propone (aunque sea redundante) la construcción de puentes a lo que creemos que conocemos, pero no. A las voces que aun desde el silencio incómodo, reclama por un genocidio fundamente pero vigente.  Por la restitución de la memoria colectiva, comunitaria, pedagógica y urgente. Una urdimbre, un telar que reconstruye, a pesar del peso de la historia oficial, la vida, la memoria, la horizontalidad, la circularidad y la reciprocidad, pero, sobre todo, la lucha de un pueblo que no claudica y no se cansa de gritar: MARICHIWEU (diez veces venceremos).

 Sobre las decisiones editoriales del proyecto periodístico 

Puentes al Sur nace de un proyecto periodístico que va en búsqueda de una aproximación a las luchas y resistencias del pueblo mapuche en nuestra Patagonia.  

Escuchar qué dicen las comunidades sobre lo que significa para sus integrantes ser mapuches hoy y cuáles son los elementos que permiten construir esa identidad y resistencias, nos ha llevado a conocer un tipo de arte que manifiesta creencias; una expresión cultural que responde a su cosmovisión y principios ontológicos, desde los que se manifiesta la lucha por la resistencia cultural, identitaria y territorial. Entre las principales herramientas de esa lucha nos encontramos con la palabra de sus protagonistas: sus autobiografías, sus luchas por la tierra y derechos, su conocimiento, y el interés por mantener vigente las creencias y cosmovisión de su pueblo.

Entre las diversas voces tanto de integrantes de la Nación Mapuche, como de los testigos de una cultura que resiste, que vive, que late, hemos dado especial valor a las zomo, mujeres: mujeres que cantan, mujeres que tejen la historia de su pueblo, de modo de revitalizar su identidad y cosmovisión.

Hemos tomado como punto de partida los colores de la Wenufoye, la bandera de la Nación Mapuche creada en 1992. Así, cada uno de sus cinco colores nos han guiado a ciertos temas y producciones:

  • Kalfu - Azul: El color azul representa la vida, el orden, la abundancia y el universo, así como también representa lo sagrado o espiritual. Las voces de Anahí Mariluán – Sandro Pichicura y Hugo Aranea nos hablarán de la cosmovisión mapuche y su filosofía.

  • Kasru - Verde: El color verde representa la tierra o naturaleza, la sabiduría, la fertilidad y el

poder de curación. Símbolo de la machi. En esta sección hicimos un recorrido por la sabiduría mapuche en relación a su tierra, a su territorio en las voces de Hugo Aranea y Walter Delrio

  • Kelü - Rojo: El color rojo representa la fuerza y el poder, símbolo de la historia. Los invitamos a un recorrido por las luchas históricas del pueblo mapuche mediante infografías.

  • Lig - Blanco: El color blanco (lig) representa la limpieza, la curación y la longevidad, símbolo de la sabiduría y la prosperidad. Treng Treng y Kai Kay y Wangelen son relatos que forman parte de esas expresiones.

  • Choz - Amarillo: El color amarillo representa la renovación, símbolo del sol. Los invitamos a escuchar y leer sobre la lucha mapuche por reivindicar su historia, por continuar su legado, por propagar su filosofía e identidad. Varias voces darán cuenta de ceremonias como el Wiñoy Tripantu, la Trashumancia y los telares como forma de contar la historia, las creencias, identidad y cosmovisión. 

 

Por último, es fundamental dejar explícito que entendemos que no representamos la totalidad de las voces que contienen a la Nación Mapuche, porque la riqueza y multiplicidad de sus comunidades haría de esto un abordaje de una amplitud que excede las posibilidades concretas del proyecto. Entendemos que las miradas desde las comunidades son múltiples y dejamos abierta la posibilidad de sus expresiones en caso de solicitarlas. 

Tampoco nos arrogamos la representación ni verdad alguna, sino que buscamos acercar algunas de sus voces para pensar críticamente la mirada social y estatal, históricamente cargada de estereotipos y prejuicios que legitiman múltiples violencias.

¿Quiénes somos?

bottom of page